Asamblea General de las Naciones Unidas
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sOiNkGTcwsYnk7d9JY95mFzSYvtxB-Ytmmhvlrqod3ZKKxmwtg3P0OX4jxnySMA5pFcIWkwzKWQGwU1bF3G8K4NFvgIMwj169166L5yr1f8_Y99tm1MyYTTFDf29L594XxZzQcesnFcHuZB2ndo9_uIkJkGGkATRk6t5zVKO6NXbcgjSHg=s0-d)
declara como el año internacional de la Quinua
La quinua posee una excepcional balance de carbohidratos, proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina básicos para el desarrollo humano durante la infancia, igualmente que es rica en metionina y la cisteina, es asimismo rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas mientras que es pobre en grasas.
Por lo que es un producto de ideal para su industrialización y comercialización con un valor agregado correspondiente. Y así promocionar e innovar con productos altamente nutritivos y energéticos.
LOS VALORES DE LA QUINUA
- Entre un 13 y 18% de su composición está formada por proteínas, predominando tres aminoácidos importantes para la asimilación de otras pequeñas sustancias fundamentales en el crecimiento:
- La cistina, que permite asimilar el azufre.
- La tirosina que se asocia con el calcio y el fósforo.
- El triptofano fundamental para el normal desarrollo del cerebro y otras funciones nerviosas.
- La semilla es muy rica en contenido de vitamina B, que tienen propiedades antineuríticas y regularizadoras del aprovechamiento y la combustión de los hidratos de carbono.
- Contiene una importante cantidad de vitaminas A y K.
- Entre un 2 y hasta un 3,3% son minerales y cabe mencionar el calcio, el fósforo y el hierro como los predominantes.
- Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su contenido de proteínas la convierte en un buen sustituto de la carne, los lácteos y los huevos.